El dengue se instaló en América latina y será difícil de erradicar, dijo el miércoles Graciela Ocaña, ministra de Salud de Argentina, país que atraviesa el peor brote epidémico de su historia de esta enfermedad virósica, con unos 8.000 casos confirmados oficialmente.
"El dengue vino para quedarse en América latina", dijo la ministra al sostener que se trata de un mal que "no es evitable, pero sí prevenible".
Insistió en que "hay que concientizar que solamente la prevención de cada uno (es lo que) va a lograr erradicar el dengue en Latinoamérica como se logró en la década del 60".
"No me voy a poner a discutir si hay brote epidemiológico o epidemia. La verdad es que en algunas zonas de la Argentina hay epidemia", dijo en referencia a provincias del norte, nordeste y noroeste del país, algunas limítrofes con Bolivia y Paraguay.
Según el ministerio, hay en el país un total de 7.866 casos confirmados y 196 sospechosos, aunque la Federación Sindical de Profesionales de la Salud estimó el martes en 30.000 la cifra de enfermos.
En la capital argentina, donde habitan tres millones de personas, hay 66 casos confirmados y 27 sospechosos, aunque ninguno autóctono.
Para evitar que se propague el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, la alcaldía porteña comenzó a fumigar espacios públicos, como clubes deportivos, parques, paseos y cementerios.
En los cementerios, además, ordenaron eliminar el agua de los floreros, cambiándolo por arena húmeda, para evitar que los mosquitos pongan sus huevos.
La situación es grave en toda la región, aunque responsables de países limítrofes como Paraguay, Bolivia y Brasil informaron que la situación está controlada y los casos han disminuido.
En Brasil, el número de personas infectadas en 2009 es 28,6% menor que en igual período de 2008, pero en el Estado de Bahia, el más afectado al nordeste, los casos crecieron 300%, al registrarse 44.498 casos desde enero, con un saldo de 32 muertes.
El ministerio de Salud de Bolivia aseguró que la situación está controlada, en particular en Oriente, y prevé que a finales de abril deje de ser epidemia el mal que dejó un saldo de 22 muertos y más de 40.000 infectados entre enero y marzo.
En Paraguay se registraron durante 2009 unos 1.071 casos, según cifras oficiales, frente a 2.000 casos el año pasado, mientras que en 2007 se habían reportado nueve muertes y 20.000 enfermos de dengue.

No hay comentarios:
Publicar un comentario