
La paralización, contra la política económica y social del Ejecutivo, enfrenta una intensa campaña propagandística para desacreditarla y para disuadir a la población de participar.El paro, organizado por un frente de partidos populares y organizaciones sociales, se perfila, según todos los análisis, como la mayor demostración de descontento social contra la administración del presidente Alan García.En Lima la mayor demostración consistirá en una serie de marchas populares desde 25 puntos de preconcentración, ubicados sobre todo en los barrios populares, hasta la Plaza Dos de Mayo, donde habrá una concentración.El secretario general de la Confederación General de Trabajadores (CGTP) llamó a la población a movilizarse en forma pacífica y disciplinada, sin caer en provocaciones pero también sin dejarse amedrentar por el despliegue de fuerzas del gobierno.Advirtió que el presidente Alan García deberá asumir su responsabilidad si ocurre alguna desgracia como consecuencia de excesos de las fuerzas armadas, que el gobierno dice haber movilizado sólo para resguardar puntos estratégicos, o de elementos oficialistas provocadores.Desde anoche, varias compañías de transporte interprovincial de pasajeros suspendieron sus viajes al interior, ante la inminencia de cierres de rutas.Cerca de 100 mil efectivos policiales están desplegados desde ayer, pero no pudieron impedir decenas de bloqueos de carreteras en una jornada de paros de diversas características en distintos puntos del país.La región centro andina de Ayacucho inició una paralización total que se prolongará hasta mañana, en la que hubo una multitudinaria manifestación en Huamanga, la capital regional.La movilización culminó con la quema de banderas norteamericanas, debido a que uno de los principales motivos de la huelga es el repudio de la ciudadanía a la presencia en ese territorio de una fuerza militar estadounidense.Los ayacuchanos bloquearon las carreteras de la región y similar medida adoptaron los pobladores de Puno, territorio colindante con Bolivia, que paralizará labores hasta hoy.También hubo bloqueos de rutas y marchas en diversas regiones, convocadas por frentes cívicos de las regiones selváticas, contra normas que disponen la venta de tierras amazónicas a inversionistas privados.Esas disposiciones se ajustan a los compromisos contraídos por el gobierno en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.Normas simnilares ligadas al TLC, que facilitan la venta de tierras colectivas de comunidades campesinas, constituyen uno de los motivos del paro de 48 horas iniciado ayer por tres centrales campesinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario