Día de la no Violencia contra la Mujer con cifras escalofriantes de asesinatos y agresiones

SANTO DOMINGO.- En una sociedad caracterizada cada vez más por la violencia, y con cifras escalofriantes de asesinatos y agresiones a mujeres, este martes 25 noviembre la sociedad conmemora el “Día de la No Violencia contra la Mujer”, para la ocasión instituciones, organizaciones de la sociedad civil y ONGs realizan actividades para crear conciencia de la imperiosa necesidad de eliminar la violencia contra las féminas.
Datos suministrados por la Procuraduría General de la República, al mes de septiembre 154 mujeres fueron asesinadas por sus esposos o compañeros. El pasado fin de semana las autoridades policiales reportaron el asesinato de dos mujeres de mano de sus parejas, quienes luego también se quitaron la vida.
La Procuraduría también informó que habido un incremento de los feminisidios en lo que va de año, con relación a los dos años anteriores.
Los datos de que se disponen también dan cuenta de que 7 mil 797 mujeres denunciaron fueron víctima de violencia, de las cuales el 35% corresponden a violencia física.
La información fue suministrada por el Fiscal del Distrito Nacional, Alejandro Moscoso Segarra, quien explicó que el 38% de las denuncias recibida a través de sus 14 Fiscalías Barriales y de la Unidad de Atención y prevención de la Violencia correspondieron a violencia psicológica y verbal, lo que demuestra que las mujeres no están esperando que el hombre ejerza violencia física en su contra para denunciar.
Sin embargo, El Nuevo Diario conversó con algunas mujeres que admitieron haber sido víctima en algún momento de sus parejas, e incluso de agresión física de parta de algún familiar poro que no acudieron a formalizar sus denuncias por el temor a represalia de parte de su agresor y por alegada indiferencia de las autoridades, especialmente en los destacamentos policiales.
Moscoso Segarra indicó que como la violencia ejercida en contra de las mujeres es un problema social de “grandes dimensiones” que afecta a cientos de familias, su gestión ha identificado este fenómeno como uno de sus principales retos en el Plan Estratégico para el año próximo.
Dijo además que se ha eficientizado la persecución y sanción del agresor, por lo que de 10,286 denuncias recibidas en el 2007, obtuvimos 22 sentencias condenatorias, 907 judicialización, 2,571 acuerdos y 4,397 órdenes de protección, a la vez de desarmar a 129 agresores.
En lo que va de año, de las 7 mil 797 denuncias se han obteniendo 22 sentencias condenatorias, 1,218 judicialización, 2,841 acuerdos y 6,032 órdenes de protección, a la vez desarmar a 92 agresores.
Asimismo, el funcionario consideró que la asistencia a las víctimas es un punto importante, por lo que a través de una unidad de atención especializada y catorce áreas de violencia de género ubicadas en cada una de las fiscalías barriales del Distrito Nacional, las mujeres tienen acceso inmediato y libre de costos a esos servicios.
Explicó que desde el Centro de Atención a sobrevivientes de Violencia, que funciona en la Ciudad Colonial, las mujeres víctimas de violencia son empoderadas y pueden recuperarse, tanto emocional como económicamente.
Añadió que desde la inauguración de ese Centro, en agosto de 2007, han atendidas un total de 1,171 mujeres con terapias individuales, muchas de las cuales también han recibido asistencia económica, a través de microcréditos de instituciones como el Banco de la Mujer y PROMIPYME.
El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia, fecha fue elegida como conmemoración del “brutal asesinato” en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas, por orden del gobernante de entonces Rafael Trujillo.
“Los Estados tienen la obligación de proteger a las mujeres y las niñas de la violencia, exigir responsabilidad a los autores, hacer justicia y proporcionar recursos a las víctimas. El incumplimiento de esas obligaciones es inaceptable. Cuando el Estado no exige responsabilidad a los autores de actos de violencia y la sociedad consiente esa violencia de forma explícita o tácita, la impunidad no sólo lleva a que se cometan más abusos, sino que también hace pensar que la violencia del hombre contra la mujer es aceptable y normal. El resultado es que se deniega la justicia a las víctimas o supervivientes y se refuerza la desigualdad de género prevaleciente”, precisa el organismo internacional.
La ONU sugiere que la eliminación de la violencia contra la mujer sigue siendo uno de los desafíos más graves e imperiosos de nuestros tiempos, la cual sigue siendo una realidad devastadora en todas partes del mundo.
“Esa violencia es inaceptable, ya sea perpetrada por el Estado y sus agentes o por miembros de la familia o extraños, en el ámbito público o privado, en tiempos de paz o de conflicto”, reafirma la ONU.
Autor: FRANCIA VALDEZ

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.