
El doctor Guillermo Rosario dijo que en lo que va de año el Instituto ha detectado 68 casos de rabia en perros, por lo que tiene programado un operativo la próxima semana en el que vacunaría unos 30 mil animales domésticos, entre ellos gatos y perros.
Un veterinario que pidió el anonimato denunció en la redacción de El Nacional que actualmente en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo hay un brote de rabia. Ese médico dijo que el Instituto Antirrábico trabaja con precariedades y que no cumple con los procedimientos establecidos.
Sin embargo, el doctor Rosario negó que se violen los procedimientos y explicó que los casos recientes en la provincia Santo Domingo, principalmente en las zonas oriental y norte, se deben a que hace 15 años no se realizaban jornadas de vacunación, la proliferación de perros realengos y que muchas personas han ocupado terrenos marginales donde según él habita la “mangosta”, animal que transmite el virus.
La rabia es una enfermedad aguda del sistema nervioso central que afecta a mamíferos, incluídos los humanos. Es causada por el virus Rhabdovirus, que se transmite por la saliva. Vectores animales importantes incluyen perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, mapaches y lobos, según la explicación del portal de internet Wikipedia.org.
En las personas los síntomas de la rabia incluyen inicialmente fiebre, dolor de cabeza y fatiga. Después confusión, alucinaciones y parálisis. Una vez que los síntomas comienzan, la enfermedad suele ser mortal. Una serie de vacunas puede prevenir la rabia en las personas expuestas al virus. Debe recibirlas de inmediato. Las heridas de las mordidas deben lavarse bien y luego es necesaria la atención médica, sugiere Medline Plus en su página web.
El médico que hizo la denuncia detalló que el Instituto Antirrábico carece de recursos suficientes, y que “ellos no tienen ni una jaula” para observar por diez días a los animales de los que se sospecha estén infectados, por lo que simplemente sacrifican al animal.
A ese dato el director de la entidad contestó que es cierto que no tienen estaciones de cuarentena porque las nuevas reformas del sector salud ordenan que sean los ayuntamientos los encargados de crear esos centros y del control de los animales en las calles. Aseguró que mantienen conversaciones con los ayuntamientos para que se abran esas estaciones.
Informó que solicitó al secretario de Salud Pública, doctor Bautista Rojas Gómez, un fondo de seis millones de pesos para poder controlar todos los focos de rabia.
Esos recursos se emplearían cuando inicie el año escolar, para que estudiantes de los últimos dos años de la secundaria puedan realizar las 60 horas de servicio comunitario en esos operativos de vacunación de animales domésticos. Los servicios del Instituto Antirrábicos son gratuitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario