Este viernes 16 de mayo 5 millones 764 mil 986 dominicanos tienen la posibilidad de ir a las urnas a elegir el próximo presidente de la República para el período 2008-2012. De esos 5 millones 764 mil 986 el 97.31% reside en el país y el 2.69 en el exterior.
Los que residen en el país están diseminados en 12, 995 colegios electorales ubicados en 32 provincias, y los que están en el exterior residen en 11 países, y están ubicados en 332 colegios.
De acuerdo a las estadísticas suministradas por la Junta Central Electoral, la distribución del electorado por zona geográfica está representada de la siguiente manera: el Norte con un 38% , el Distrito Nacional 33%, el Sur con un 18% y el Este con 11%.
En el exterior, Estados Unidos agrupa el porcentaje más alto del voto dominicano con un 62.5%, le sigue España con un 20.3%, Puerto Rico con un 7.3%, San Martin con un 1.9%, Venezuela con 1.7%, Italia 1.5%, Panamá con 1.3%, Suiza 1.3%, Curazao 0.9%, Canadá 0.7% y Holanda 0.6%.
De las 32 provincias del país, cinco de ellas concentran el 52% de la población votante, con un total de 3,034,536 electores. Estas provincias son: Santo Domingo, que tiene la mayor población de votantes con un total de 1,105,858 representando el 19.71% ; el Distrito Nacional con 733,953 inscritos para un 13.08 % ; Santiago con 628,157 votantes que representan el 11.20%; San Cristóbal con 308,312, equivalente a un 5.50 % ; y La Vega, 258,255 para un 4.60.%
De esas cinco provincias, Santo Domingo representa el 19.71% del total y está dividida de la siguiente manera: Santo Domingo Este con 490,422 inscritos, Santo Domingo Oeste con 193,214 y Santo Domingo Norte con 221,339, para un total de 904,975 votantes.
Los datos reflejados en el padrón indican que el 50.41% del electorado está representado por mujeres y el 49.59 por hombres; otro dato interesante es que los jóvenes representan el 43% del electorado.
La abstención electoral
La abstención en las elecciones presidenciales del 2004 fue de un 27.16%; de un padrón compuesto por 5,020,703 electores fueron a votar 3,656,850 dominicanos, lo que significa que 1,363,853 personas hábiles para votar decidieron no acudir a las urnas.
En las elecciones del 2000 el padrón electoral era de 4,251,218 votantes, de esa cantidad, un millón 16 mil 839 de lectores optaron por no votar, representando el 23.92 %.
Varios analistas políticos han expresado que la abstención va a aumentar en el actual proceso, debido a la falta de esperanza, la ausencia de propuestas y al debilitamiento del sistema de partidos.
En el caso del voto en el exterior, de 52 mil 440 dominicanos inscritos en el padrón en las elecciones del 2004, ejercieron el sufragio 35 mil 121 votantes lo que reflejó una abstención de un 33.03 %.
Los candidatos
En esta ocasión siete candidatos se disputan la Presidencia de la República, Leonel Fernández Reyna, actual presidente y candidato por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD); Miguel Vargas Maldonado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD); Amable Aristy Castro por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC); Eduardo Estrella por la Cuarta Vía, Pedro de Jesús Candelier, Partido Alianza Popular, Eduardo Moreno por el Movimiento Independencia Unidad y Cambio (Miuca) y Trajano Santana por el Partido Revolucionario Independiente ( PRI ) .
Leonel Fernández Reyna, Presidente de la República y candidato por el oficialista Partido de la Liberación Dominicana, ha gobernado en dos ocasiones el país, la primera en el período 1996-2000 y la segunda en 2004-2008. En la primera ocasión con el apoyo del Frente Patriótico venció al líder del PRD José Francisco Peña Gómez y en la segunda superó al entonces presidente Hipólito Mejía, quien buscaba su reelección presidencial. Fernández ganó en las pasadas elecciones en una primera vuelta electoral con el 57.11% de los votos.
En la actualidad Fernández aparece como favorito en las principales encuestas que se han realizado en el país, las que también han coincidido con que el candidato oficialista se iría en la primera vuelta electoral.
Su campaña se ha visto matizada por una serie de protestas protagonizadas por organizaciones populares y representantes del Colegio Médico Dominicano, quienes propugnan por el cumplimiento por parte del gobierno de una serie de demandas reivindicativas, también por acusaciones por parte de la oposición sobre la utilización de los recursos del Estado en la campaña electoral, y de ser promotor del transfuguismo en la política dominicana.
En la fase final de la campaña, los productos de primera necesidad se vieron afectados por un incremento de precios, a lo que Fernández le ha salido al frente con una serie de medidas tendentes a nivelar la situación, acción que además le ha granjeado las críticas de sus contendores, quienes se han manifestado opuestos a los subsidios.
Para algunos, Fernández de volver al poder confrontaría problemas de gobernabilidad.
Miguel Vargas Maldonado, candidato por el Partido Revolucionario Dominicano, opta por primera vez por la presidencia dominicana, aunque ha ocupado varias posiciones públicas en los distintos gobiernos del PRD. En el Gobierno del ex presidente Salvador Jorge Blanco, período 1982-1984, fue director de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), fue precandidato a síndico por el Distrito Nacional por el PRD en el año 1997 y además secretario de Estado de Obras Públicas en el pasado gobierno del ex presidente Hipólito Mejía, período 2000-2004.
Sus contrarios lo han acusado de estar vinculado a varios escándalos de corrupción internacional como son el caso Malaya y el de Panamá.
Las actividades tendentes a alcanzar la presidencia se han concentrado básicamente en la denuncia y el sometimiento a la justicia de sus contendores, entendiéndose que no ha podido articular una propuesta que satisfaga al electorado.
Vargas Maldonado, quien aparece en segundo lugar de las preferencias de los dominicanos, de acuerdo a las encuestas que se han realizado, aparenta hoy estar apostando a una segunda vuelta electoral, y en el último tramo de la campaña se ha observado una reactivación de la maquinaria perredeista, la que estuvo rezagada en sus inicios.
Dentro de las manifestaciones externadas por la bancada de Vargas Maldonado se han destacado las reiteradas declaraciones de dirigentes políticos de su partido, de que la militancia perredeista estaría apostada en las cercanías de los colegios electorales para defender los votos a favor de su candidato, y apenas tres días antes de la contienda electoral, unos ex militares retirados manifiestan que defenderán el voto blanco alrededor de los colegios y las urnas.
Amable Aristy Castro, candidato a la Presidencia de la República por el Partido Reformista Social Cristiano, ha sido senador; en la actualidad es secretario general de la Liga Municipal Dominicana y se ha autodenominado "el presidente de los pobres".
Su campaña se ha caracterizado por el clientelismo, y al ritmo de sus caravaneos va regalando cerdos, salamis y dinero. De acuerdo a las encuestas Aristy Castro ocupa un lejano tercer lugar.
Las encuestas
Las últimas encuestas realizadas y publicadas al 13 de mayo, entre las que figuran la Asisa Research Group y la Greenberg Quintlan Rosner, han coincidido dándole al candidato por el Partido de la Liberación Dominicana el 55% de los votos, y a Miguel Vargas Maldonado, candidato por el PRD el 37% . La diferencia entre ambas encuestas se ha visto reflejada en el porcentaje obtenido por el candidato del PRSC Amable Aristy Castro; Asisa le otorga 7% y la Greenberg un 6%.
La Junta Central Electoral y la organización de las elecciones
El 22 de noviembre del 2006 el Senado de la República Dominicana eligió a los nuevos jueces de la Junta Central Electoral (JCE), quienes tendrían a su cargo la organización de los comisos presidenciales a celebrarse este viernes 16.
Esta Junta Central Electoral está compuesta por los jueces titulares, Julio César Castaños Guzmán, presidente, Roberto Rosario, Aura Celeste Fernández, Marino Rodríguez, Leyda Piña, César Francisco Féliz, José Aquino Rodríguez, Eddy Olivares y John Guilliani.
Los miembros de la Junta Central Electoral, aunque en el transcurso del proceso no han lucido compactados, evidenciándose diferencias entre ellos en múltiples ocasiones, han logrado ir sacando adelante el proceso electoral, cumpliendo de forma satisfactoria con el cronograma pautado de cara a las elecciones presidenciales.
Por su parte tanto los partidos políticos como los observadores internacionales y diversos sectores de la sociedad, han manifestado su confianza en los jueces electorales para llevar a buen término la contienda electoral de este 16 de mayo.
En esta ocasión la Junta Central Electoral ha introducido algunos elementos nuevos en el proceso, como son la utilización de urnas y casetas transparentes y un moderno sistema de escaneo de las actas desde los mismos centros de votación.
Este último elemento ha traído en los últimos días cierta desconfianza de parte del Partido Revolucionario Dominicano que se ha opuesto al uso de los escáneres.
Con este sistema la JCE procura agilizar el conteo de los votos y ha prometido dar los resultados de las elecciones el mismo día de las votaciones.
Sin embargo, la Junta, empeñada en convencer a los partidos y a los observadores internacionales de la OEA de las bondades de los escáneres, realizó varias pruebas con la presencia de los partidos y además propició una reunión en la sede de la empresa de comunicaciones responsable de la línea de transmisión de los datos, a fin de que sus técnicos ofrecieran una explicación confiable, sin embargo se ha mantenido la queja por parte del PRD, que presentó una instancia contra el uso de dichos aparatos, al tribunal electoral, la cual fue desestimada por su pleno.
Se dice que el temor del partido opositor PRD en relación a esto es que el país sepa rápidamente quién ganó los comicios del 16 de mayo; otras versiones dicen que Vargas Maldonado teme que los datos puedan ser manipulados en el transcurso de la transmisión.
Desde el punto de vista económico, estas elecciones le costarán al país alrededor de 2,400 millones en el montaje de la primera vuelta, y una segunda implicaría otros 400 millones, lo que levaría la inversión a un total de 2,800 millones. A esta partida debemos sumarle los mil 060 millones de pesos entregados a los partidos políticos para la campaña electoral, es decir que esa inversión llega a 3, 860 millones de pesos aportados desde el presupuesto nacional.
Comportamiento de los dominicanos en las urnas
Los dominicanos tradicionalmente han acudido a las urnas de forma pacífica y organizada, manteniendo un comportamiento ejemplar que se ha visto empañado por pataleos del partido perdedor y se ha necesitado la intervención de comisiones externas para legitimar los comicios. En esta contienda electoral la Junta Central Electoral ha sido enfática en señalar que no admitirá injerencias, el presidente del tribunal comicial ha dicho que ninguna comisión de seguimiento vigilará estas elecciones y que el único culpable de su derrota será quien caiga vencido en los comicios del 16 de mayo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario