Las bolsas europeas reciben con indecisión las medidas de EE UU

Las bolsas europeas han reaccionado hoy con indecisión al plan de ayudas adelantado el viernes por la Administración de Estados Unidos y que prevé el rescate de los activos contaminados de las entidades financieras para salir de la crisis. A pocos minutos de las doce del mediodía, las principales plazas del Viejo Continente se movían entre las ganancias y las pérdidas marcadas por la volatilidad a la espera de conocer los detalles de las medidas que actualmente están negociando demócratas y republicanos en el Congreso estadounidense.

Con los inversores titubeantes, el Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una nueva subasta extraordinaria para inyectar en el mercado interbancario hasta 40.000 millones de dólares (27.500 millones en euros) con un día de vencimiento y otros 25.000 millones de dólares (17.000 millones en euros) a un plazo de 28 días. Esta cantidad se suma a los 80.000 millones de dólares (55.000 millones en euros) que puso a disposición del sector entre el jueves (40.000 millones de dólares) y el viernes (cuando inyectó otros 40.000), ante una demanda de más del doble en ambas ocasiones. Además, el BCE inyectó en el mercado de dinero del euro 125.000 millones con carácter extraordinario (30.000 el lunes, 70.000 el martes y otros 25.000 el jueves).

Sin embargo, la nueva entrada de capital no ha aplacado las dudas sobre las entidades financieras, que en el caso de España han condicionado a la baja al resto de valores. Ante este panorama, el Ibex 35, tras abrir sin definirse entre las compras o ventas al igual que el resto de plazas europeas, se ha decantado finalmente por las pérdidas y, a la misma hora, perdía un 1% y dejaba atrás la cota de los 11.500 puntos tras el fuerte repunte del 8,71% con el que cerró el viernes.

Con prácticamente todos sus valores en negativo, las mayores pérdidas eran para el Banco Sabadell con un 6,05%, Banco Popular cedía un 3,33%, Banesto un 2,01%, Santander un 0,44%) y BBVA un 0,09%. Tras el Sabadell, los principales descensos eran para Grifols (5,46%), Criteria (4,86%), Sacyr Vallehermoso (3,30%), BME (2,78%), Mapfre (2,53%), Cintra (2,26%), FCC (2,12%) y Telecinco (1,99%). Los únicos valores que avanzaban posiciones eran OHL (0,86%), Repsol YPF (0,65%), Gamesa (0,18%) e Inditex (0,06%).

Tras la montaña rusa de subidas y bajas vivida por las bolsas la semana pasada, que culminó con las ayudas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos para estabilizar los mercados financieros, analistas e inversores confían en que en los próximos días el sosiego vuelva a los mercados. Más aliviados por el plan de Bush que Madrid, Milán ganaba un 0,5%; París, un 0,1%, y Fráncfort y Londres, cotizaban en rojo. El FTSE británico se ha movido durante casi toda la mañana en verde gracias al fuerte repunte, de más del 8%, del banco hipotecario Bradford & Bingley, en el que podría estar interesado el Santander.

Subidas en Tokio y nuevo récord en Shanghai
Antes de la apertura en Europa, los mercados asiáticos han recibido con más optimismo el plan de rescate, ya que en estos parqués el anuncio del paquete de ayudas que está negociando el Congreso con el Ejecutivo norteamericano llegó tras el cierre de la pasada semana. Así, el índice Nikkei de la Bolsa de Valores de Tokio ha ganado hoy al cierre 169,73 puntos, un 1,42%, hasta situarse en los 12.090,59 puntos, animados también por el repunte del viernes en Wall Street y las bolsas europeas. Más modestas eran las subidas en Corea del Sur, donde la Bolsa de Seúl ha ganado al cierre un 0,31%.

Mención especial merece el caso de China, ya que la Bolsa de Shanghai ha registrado hoy su segunda subida diaria consecutiva más fuerte de su %historia con un repunte del 7,7%, aunque en este caso gracias también al anuncio de las autoridades del gigante asiático de que flexibilizarán la recompra de acciones para sanear los balances de las entidades financieras del país tras un mes de desplome que le ha llevado a perder en torno a un 70% en este periodo.
ç
El euro, por su parte, ha subido hoy con fuerza y hacia las 13:00 (hora peninsular) se cambiaba a 1,4572 dólares, frente a los 1,4406 dólares del viernes por la tarde. La moneda única recuperó la marca de los 1,46 dólares en la sesión matinal de la negociación de Fráncfort y se movió hasta mediodía en una banda de fluctuación amplia entre 1,4437 y 1,4626 dólares. En los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, para entrega en noviembre cotizaba al alza hasta los 102,02 dólares, mientras que la onza de oro al contado se pagaba a 877,29 dólares.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.