
"El encuentro es importante porque no sólo se tratará de comercio, sino de seguridad regional", precisó el ingeniero Carlos Morales Troncoso, quien explicó que el Tema que incluye el flagelo del narcotráfico que será analizado con el presidente George Bush y a la que asistirá Condolessa Rice.
En este encuentro también participarán los representantes de países del Caribe. La agenda del presidente Fernández incluye adicionalmente entrevistas con otros jefes de Estado y de gobierno, y su presencia en el foro anual organizado por el ex presidente norteamericano Bill Clinton.
El doctor Fernández también contactará con líderes europeos, entre ellos, el primer ministro de Austria y Singapur.
De acuerdo con las informaciones suministradas por el secretario de Estado de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, Leonel Fernández participará este lunes, en un encuentro para tratar sobre los objetivos del Desarrollo del Milenio, previo a la inauguración mañana de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Morales Troncoso recordó que la República Dominicana forma parte del "Plan Mérida", y a "Prosperidad Hacia Las Américas", que es un programa de cooperación de los Estados Unidos, el cual tiene un apartado aplicable al país y a las naciones Anglófonas del Caribe.
de la República asistirá también junto a la primera dama, Margarita Cedeño de Fernández, a la recepción anual que en ocasión del inicio de la Asamblea- ONU, ofrece el presidente de los Estados Unidos de norteamérica, George Bush, en el hotel Waldorf Astoria.
Entre los presidentes latinoamericanos que han confirmado su presencia al foro de debates de Clinton, dedicado este año a asuntos como la crisis energética o alimentaria, están, además del dominicano, doctor Fernández, el de México, Felipe Calderón.
Fernández, acompañado de la primera dama, doctora Margarita Cedeño de Fernández y de una discreta comitiva, llegó por el aeropuerto de New Jersey-Newark, pasadas las 4:00 de la tarde de ayer, hora local.
El jefe de Estado fue recibido por los vicecancilleres José Manuel Grullón y Alejandrina Liriano.
La comitiva oficial que se encuentra en Nueva York junto al gobernante está integrada por Morales Troncoso, el secretario Administrativo de la Presidencia, Luís Manuel Bonetti, y el director de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia, secretario de Estado Rafael Núñez.
También le acompañan, el jefe del Cuerpo de Ayudantes Militares, general Belisario Medina y el subdirector del Dirección Nacional de Investigaciones (DNI), Víctor Crispín.
La Asamblea General de la ONU, reunirá a un centenar de jefes de Estado o de Gobierno quienes evaluarán los avances en desarrollo y lucha contra la pobreza, al tiempo que aprovecharán para intensificar sus relaciones bilaterales.
En la 63 Asamblea General de Naciones Unidas, se verán las caras por última vez presidentes antagonistas como el de EEUU e Irán, pues Bush, en la recta final de su segundo mandato, hará probablemente su despedida del escenario multilateral.
El nuevo presidente de la Asamblea, el sacerdote y ex canciller nicaragüense Miguel D'Escoto, ya adelantó esta semana que en este periodo de sesiones buscaría la "democratización de las Naciones Unidas".
El ex canciller sandinista aseguró que "la falta de democracia" en el organismo internacional es una de las "causas profundas" de "problemas acuciantes" como el hambre, la pobreza, la violencia y la desigualdad.
Bajo la presidencia de D'Escoto, abrirá los debates el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y a continuación el primer país en dirigirse a la Asamblea, como ya es tradicional, será Brasil, con su presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, seguido por EEUU y Bush, y Francia y Nicolas Sarkozy.
Brasil ya ha avanzado que en ese foro defenderá el multilateralismo, la reforma del Consejo de Seguridad y el uso de los biocombustibles, además de su compromiso con las fuentes de energía renovables.
Este martes se dirigirán también a la Asamblea Nicaragua, Argentina, Irán, Panamá, Bolivia o Georgia, al día siguiente lo harán Paraguay, Chile, República Dominicana, México, Honduras, El Salvador, Colombia, Guatemala o Costa Rica, y el jueves lo harán España, Japón y Canadá, entre otros.
Aunque la ocasión que brinda la Asamblea General de la ONU a los mandatarios de reunirse e intensificar lazos es única, también suele ser escenario de duros enfrentamientos de acusaciones entre dirigentes de países antagonistas, como el caso de Bush y los líderes de Irán, Mahmud Ahmadineyad, y Venezuela, Hugo Chávez, que en esta ocasión no ha confirmado su presencia.
Además de los debates de ese foro, la ONU ha preparado también otras reuniones de alto nivel que se dedicarán a Africa y a la evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en un momento en que están en el ecuador de su fecha, 2015.
La actual crisis financiera internacional y sus repercusiones en el mundo desarrollado y en desarrollo será con toda probabilidad otro de los asuntos a abordar por los mandatarios, aunque no figure formalmente en ninguna de las reuniones.
En paralelo, los países latinoamericanos aprovecharán para tener alguna reunión, como la informal prevista para el 24 de septiembre de los jefes de Estado de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La situación de otras regiones como la de Oriente Medio también formará parte de los debates y así los ministros de Exteriores de los integrantes del Cuarteto (EEUU, ONU, Unión Europea y Rusia) se reunirán con su representante para la zona, el ex primer ministro británico Tony Blair.
Durante la próxima semana, Nueva York se convertirá como cada año en la ciudad con más presidentes, ministros, diplomáticos, reuniones y seguridad del mundo, pues además de los encuentros políticos, muchos de los mandatarios asistirán a reuniones con inversionistas y empresarios.
Además, el ex presidente de EEUU Bill Clinton celebrará del 23 al 26 de septiembre la reunión anual de la iniciativa global que lleva su nombre y que reunirá además de a los candidatos demócrata y republicano a la Casa Blanca, Barack Obama y John McCain respectivamente, a otras personalidades, incluidos presidentes y primeros ministros, y cantantes como Bob Geldof o Bono.
Autor: FELIX MAKEMKA/ EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario