
El presidente electo de la UICC, el australiano David Hill, ha señalado que el estudio, presentado en el Congreso Mundial contra el Cáncer que se celebra hasta el próximo domingo en Ginebra (Suiza), pone de manifiesto que hay una "necesidad global" de "programas de educación para hacer posible un cambio de mentalidad y comportamiento respecto al cáncer".
En los países ricos, mientras un 9% no supo qué responder, un 51% opinaba que el alcohol era dañino. Sin embargo, un porcentaje mayor, el 59%, no pensaba que no comer frutas y verduras estuviera relacionado con la incidencia del cáncer.
Otro dato interesante es que las sociedades ricas creen que el estrés tiene bastante que ver en el desarrollo de la enfermedad. El 57% pensaba que éste aumentaba el riesgo de padecer cáncer, mientras que el 78% culpó a la contaminación. Sin embargo, según la UICC, el estrés no es considerado causa de la enfermedad, y la contaminación influye bastante menos que el consumo de alcohol o la obesidad.
"En general, la gente prefiere pensar que las cosas que escapan a su control pueden provocar más casos de cáncer que las que están dentro de su propia esfera, como el sobrepeso, el cual es un importante factor de riesgo", señala la UICC. En lo que sí que parecen coincidir todos, no obstante, es en la relación directa entre tabaco y cáncer.esario desterrar las falsas creencias y mitos para poder luchar más eficazmente contra el cáncer.